Plazos de solicitud de la moratoria o aplazamiento de pago aplicable a las empresas y trabajadores por cuenta propia, derivados de las medidas relacionadas con el coronavirus, así como sus plazos de ingreso
Por la emergencia sanitaria derivada del COVID-19 se nombró como personal estatutario a sanitarios jubilados garantizándoles la compatibilidad con las pensiones de jubilación contributiva de cualquier modalidad que vinieran percibiendo, incluyendo, en su caso, el complemento a mínimos que estuvieran percibiendo. Mantienen la consideración de jubilados a todos los efectos. La pensión es compatible también con las prestaciones de IT que puedan generar. Estableciéndose reglas especiales para el caso que sean declarados en incapacidad permanente, que se considerará por AT, o fallecieran con ocasión o por consecuencia de su reincorporación.
Los perceptores del subsidio por cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave, que vinieran percibiendo los trabajadores por cuenta ajena o por cuenta propia, a 14-3- 2020, no se verá afectado por la suspensión del contrato y reducción de jornada que tengan su causa en las medidas adoptadas en relación con el coronavirus.
Aquellas entidades que hubieran suscrito contratos de trabajo de duración determinada con cargo a la financiación procedente de convocatorias de ayudas de recursos humanos realizadas por agentes de financiación del Sistema Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación pueden prorrogar la vigencia de los mismos mientras dure el estado de alarma.
Se exceptúa de nuevo el cumplimiento de las normas relativas al tiempo máximo de conducción diario y al período de descanso obligatorio prorrogándose otras dos semanas, entre el 29 de marzo y el 12 de abril de 2020.
Con el fin de reducir la movilidad de la población en el contexto de la lucha contra el COVID-19, se establece un permiso retribuido recuperable, de carácter obligatorio, entre el 30 de marzo y el 9 de abril de 2020, ambos inclusive, para las personas trabajadoras por cuenta ajena que no presten servicios esenciales.
Aunque, obviamente, sigan existiendo las diversas causas de despido y extinción de los contratos previstas en el ET, el Gobierno aclara, a 28-3-2020, que la fuerza mayor y las causas económicas, técnicas, organizativas y de producción (ETOP) en las que se amparan las medidas extraordinarias de suspensión de contratos y reducción de jornada asociadas al Covid-19 (definidas en el RDL 8/2020 art. 22 y 23), no se podrán entender como justificativas de la extinción del contrato de trabajo ni del despido.
En orden a garantizar la protección de las personas, bienes y lugares y el abastecimiento de alimentos y de energía, las autoridades competentes podrán imponer la realización de servicios extraordinarios que tendrán la consideración de horas extraordinarias por fuerza mayor.