Se otorga a la prestación del servicio social femenino los mismos efectos que tienen la del servicio militar obligatorio y la prestación social sustitutoria en el acceso a la jubilación parcial.
Un trabajador fijo discontinuo, cuya actividad se desarrolla en fechas inciertas, no puede acceder a la jubilación parcial, vinculada a un contrato de relevo o anticipada al no realizar lo que se entiende como trabajo a tiempo completo.
Desde el 16-6-2022 se flexibiliza la determinación del hecho causante de la pensión de jubilación contributiva (en todos los regímenes del sistema de Seguridad Social), salvo en su modalidad de jubilación parcial que tiene su norma específica. Se posibilita, con ciertas limitaciones, que sea el propio interesado el que indique la fecha en la cual, reunidos los requisitos legales, se deba fijar el hecho causante. Se clarifica así, la ubicación del hecho causante cuando un beneficiario tiene la posibilidad teórica de acceder a la jubilación en fechas diferentes y bajo distintas circunstancias, que pueden cambiar el contenido y los efectos económicos de la pensión correspondiente.
El jubilado parcial que cumplió la acumulación concertada de su jornada en período previo a la suspensión colectiva acordada por la empresa no tiene derecho a la prestación por desempleo asociada a dicho ERTE suspensivo.
La revalorización de las pensiones de jubilación activa que se compatibilizan por cuenta ajena no puede superar el 50% de la pensión máxima. Si concurre con otra pensión pública determinado el monto de la jubilación activa se aplica la norma general sobre concurrencia de pensiones.
El Reglamento de actualización de las pensiones fija el incremento de las pensiones no contributivas para 2022 en un 3%. El monto de las asociadas a invalidez y jubilación se incrementa y alcanza la cuantía de 5.899,60 €/año. El complemento por alquiler de vivienda se mantiene en 525 €. Este Reglamento no alude a las prestaciones a favor de quienes fueron niños desplazados durante la guerra civil española.
Las pensiones contributivas se incrementan un 2,5%. Se establecen las cuantías mínimas de las pensiones de jubilación contributivas según la situación del beneficiario. También la cuantía máxima a percibir durante el año 2022 en cómputo anual (39.468,52 €) y mensual (2.819,18 €).
Desde el 9-5-2021 se prorroga mientras dure la emergencia sanitaria, más allá del estado de alarma, la posibilidad de que sea compatible con sus pensiones de jubilación la prestación de servicios por personal sanitario jubilado que realice tareas de lucha contra el COVID-19, bajo nombramiento como personal estatutario. Además, también se permite su contratación laboral por las Administraciones para prestar servicios en instituciones públicas o privadas, en cuyo caso deben realizar ciertas comunicaciones al INSS en los plazos fijados. Esta posibilidad se mantiene mientras duren los contratos y, como máximo, hasta el 31-12-2021.
Los períodos en desempleo no subsidiado, con inscripción como demandante de empleo no pueden ser considerados de cotización efectiva, tampoco los de percepción de la RAI cuando estas pretensiones son cuestiones nuevas planteadas en vía de recurso. La teoría del paréntesis que permite reubicar el período de referencia para acreditar el período de carencia específica en los 15 años previos a cuando cesó la obligación de cotizar. La sentencia contiene un voto particular que pretendía el planteamiento de cuestión prejudicial ante el TJUE considerando que la normativa reguladora del paréntesis es susceptible de ser indirectamente discriminatoria por razón de sexo al no considerar su aplicación en caso de tiempo dedicado a los cuidados de familiares.